Regalías Musicales – Guía actualizada

Para cualquier músico en Latinoamérica, el sueño es el mismo que para otros países como EEUU y Europa, pero es diferente el panorama: que tu arte resuene, conecte y, sí, también genere los ingresos necesarios para seguir creando.

En este año, el panorama musical hispanoamericano vibra con una energía única y muchos de nuestros artistas siguen rompiéndola en los mercados globales. Para otros nuevos artistas, es un reto encontrar nuevas audiencias gracias a la democratización de la música.

Detrás de cada play en Spotify, cada video viral en TikTok o cada canción sonando en una telenovela, existe un complejo mundo que determina cómo y cuánto recibes por tu trabajo: las regalías musicales.

Vivir de la música y no sólo tocando en vivo

Comprender este sistema no es un lujo, es una necesidad estratégica ya que nos permite tener ingresos recurrentes, aun sin necesidad de tocar en muchos lugares, sino solo en los que realmente nos conviene como artistas.

El mundo de las regalías puede parecer intimidante, lleno de términos legales y porcentajes confusos. Más aún en nuestra región, donde las tarifas de streaming no siempre alcanzan los niveles de mercados más maduros, y donde la estructura de las Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) tiene sus propias particularidades.

Esta guía actualizada de emprendemusico, está diseñada específicamente para ti, el artista, compositor, productor o sello independiente que navega el ecosistema musical latinoamericano.

Desmitificaremos los conceptos clave, exploraremos los diferentes tipos de regalías relevantes para nuestro mercado y te daremos las herramientas para que puedas reclamar lo que te corresponde. Porque entender tus regalías es el primer paso para construir una carrera musical sostenible y exitosa en Hispanoamérica.

Los Cimientos: Derechos de Autor y conexos, el ADN de tus Ingresos

Antes de hablar de dinero, hablemos de derechos. Cada canción que creas o grabas está protegida por la ley de Propiedad Intelectual. En esencia, una pieza musical genera dos tipos principales de derechos de autor, y es CRUCIAL entender la diferencia, especialmente en Latinoamérica:

El Derecho de Autor sobre la idea (La Obra Musical):

Si eres compositor de tus propias canciones, tienes más que recorrido el camino. ¿Qué protege? La esencia de la canción: la melodía central y la letra. Es la estructura fundamental, independientemente de quién la interprete o cómo se grabe.

Te preguntarás: ¿Y la armonía? ¿Y los arreglos? Esto desgraciadamente no entra dentro de la ecuación de la idea melódica, por lo que para ello está el derecho conexo de los intérpretes, ejecutantes y las disqueras.

¿Quiénes son los titulares del derecho de autor? Los autores (quienes escriben la letra) y los compositores(quienes crean la melodía central). Si ceden sus derechos, también pueden ser titulares las editoras musicales (Publishers o empresas gestoras).

Estos derechos suelen ser administrados por las Sociedades de Gestión Colectiva de Autores y Compositores. Ejemplos clave en la región incluyen SACM (México), SAYCO (Colombia), SADAIC (Argentina), APDAYC (Perú), SCD (Chile), AEI (Guatemala), etc. Es vital registrar tus obras en la SGC de tu país (o donde tengas mayor actividad).

El Derecho Conexo

Además de proteger los derechos de los intérpretes y ejecutantes de la grabación del fonograma, el derecho conexo tambien es la sombrilla que le da la licencia a los productores (disqueras) a que puedan recibir una remuneración por la explotación de sus obras.

Recordemos que estos derechos se pagan por la explotación de los fonogramas, es decir que si en una estación de radio, un supermercado, una discoteca o un bar, entre otros, se usa tu música, tendrás derecho de recibir una compensación por ello.

Así que mientras más suenes en estos establecimientos (que paguen su respectiva licencia), tendrás más remuneración, pero te recuerdo, no será rapido ni tampoco será fácil, pero llegará cuando menos lo esperes, el dinero en este rubro está ahí por lo que conviene que hagas promoción por tí mismo y promueves el uso de tu música en estos ambientes.

¿Qué protege? 

La grabación específica de una canción. Es la «foto sonora» de una interpretación particular. Una misma composición puede tener múltiples grabaciones sonoras (la versión de estudio, una versión en vivo, un remix), y cada una tiene su propio derecho conexo.

¿Quiénes son los titulares?

Los artistas intérpretes o ejecutantes (quienes cantan o tocan en la grabación) y los productores fonográficos (quien financia y/o coordina la grabación, usualmente el sello discográfico o el propio artista si es independiente).

Gestión en LatAm: Estos derechos son administrados por las Sociedades de Gestión Colectiva de Derechos Conexos (Artistas y Productores Fonográficos). Ejemplos: ANDI y EJE (Colombia – intérpretes y productores respectivamente), AADI-CAPIF (Argentina), SOMEXFON (México), SPAC (Perú), MUSICARTES (Guatemala). La separación entre gestión de autores/compositores y la de artistas/productores es una característica distintiva y fundamental en muchos países de LatAm.

Entender esta dualidad es el pilar. Cada vez que tu música se usa, potencialmente se están activando ambos tipos de derechos, y las regalías generadas seguirán caminos diferentes para llegar a los titulares correspondientes.

El Ecosistema de Regalías: ¿De Dónde Viene (y Cómo Llega) el Dinero?

Las regalías son la compensación económica por el uso de tus derechos. En el contexto latinoamericano actual, estas son las fuentes principales:

Regalías por Explotación Digital (Streaming y Descargas): El Gigante Digital

¿Qué genera la regalía? Cada vez que alguien reproduce (stream) o descarga tu canción en plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Deezer, YouTube Music, Claro Música, Tidal, etc.

¿Qué derechos implica? 

Aquí la cosa se pone interesante:

  • Derechos de la Grabación Sonora (Master): Las plataformas pagan una regalía al titular del máster (sello o artista independiente) por cada stream/descarga. Esto es lo que generalmente recibes a través de tu distribuidora digital (TuneCore, CD Baby, DistroKid, Symphonic, ONErpm, etc.).
  • Derechos de la Composición (Obra): Las plataformas también deben pagar por el uso de la composición. Esto genera dos tipos de regalías para el autor/compositor y editora:
  • Regalías de Ejecución Pública Digital: Por el hecho de «comunicar» la obra al público digitalmente. Suelen ser recaudadas por las SGC de Autores y Compositores.
  • Regalías Mecánicas Digitales: Por la «reproducción» que implica el streaming (aunque sea temporal). Históricamente complejas de recaudar en digital, las SGC y agencias especializadas (como Muserk, Music Reports en otros mercados, o las propias SGC en LatAm) están mejorando estos procesos.

El Punto Clave para LatAm: 

Las tasas por stream en Latinoamérica suelen ser significativamente más bajas que en EE.UU. o Europa. Esto se debe a factores como menores ingresos por publicidad, costos de suscripción adaptados al poder adquisitivo local y acuerdos regionales específicos.

Por ello, el volumen de reproducciones es aún más crítico en nuestra región para generar ingresos sustanciales. ¡La estrategia de marketing y promoción es vital!

¿Cómo se cobra? 

Las regalías del máster llegan vía tu distribuidora digital (generalmente con 2-4 meses de desfase). Las regalías de la composición (ejecución pública y mecánica digital) deberían llegar a través de tu SGC de autores/compositores o tu editora, pero los tiempos y la eficiencia pueden variar considerablemente entre países.

¡Es crucial estar afiliado y tener tus obras correctamente registradas! No lo dejes para despues, aunque no recibas hoy dinero, seguramente lo harás después.

Regalías por Comunicación Pública (Performance Royalties): Sonando Allá Afuera

  • ¿Qué genera la regalía? Cuando tu música suena en lugares públicos «tradicionales».
    • Radio (AM/FM)
    • Televisión (abierta y cable)
    • Conciertos y festivales (cuando se interpreta tu obra)
    • Bares, restaurantes, tiendas, gimnasios, hoteles, etc.
    • Cines (como música de fondo o parte de la película, distinto a sincronización)
  • ¿Qué derechos implica y quién cobra?
    • Derechos de la Composición: Las SGC de Autores y Compositores (SACM, SAYCO, SADAIC, etc.) licencian a estos usuarios (radios, TV, locales) y recaudan las regalías por la ejecución pública de las obras. Luego distribuyen a sus autores, compositores y editoras afiliadas. Es fundamental que tus canciones estén registradas y que reportes tus setlists de conciertos (si aplica).
    • Derechos Conexos (Grabación Sonora): En muchos países de Latinoamérica (a diferencia de EE.UU. para radio terrestre, por ejemplo), también se generan regalías para los artistas intérpretes y productores fonográficos por la comunicación pública de sus grabaciones en radio y TV. Estas son recaudadas por las SGC de Derechos Conexos (ANDI/EJE, AADI-CAPIF, SOMEXFON, etc.) y distribuidas a sus afiliados. ¡Otro motivo para estar afiliado a ambas si te corresponde!
  • El Reto en LatAm: La recaudación en establecimientos pequeños puede ser un desafío para las SGC, pero es una fuente importante, especialmente para géneros de alta rotación en radio o populares en el ambiente comercial. La transparencia y eficiencia en la distribución por parte de algunas SGC ha sido históricamente un punto de debate en la región.

Regalías Mecánicas (Reproducción Física y Digital): La Copia Cuenta

¿Qué genera la regalía? Cada vez que se realiza una copia de tu composición, aunque seas muy joven seguro conociste los CDs o incluso los Casssetes, pero va mas allá:

  • Formato Físico: CDs, vinilos (en auge), casetes (sí, ¡aún existen nichos! y son geniales), incluso sincronizar tu música en juguetes. El sello discográfico que fabrica las copias paga una regalía mecánica al titular de la composición (autor/editora), generalmente a través de la SGC de autores.
  • Formato Digital (Descargas): Ya mencionado en el punto 1, la descarga implica una reproducción «permanente» y genera una regalía mecánica para la composición.
  • Formato Digital (Streaming): Como se explicó, el streaming también implica una reproducción (aunque temporal) que genera regalías mecánicas digitales para la composición. La forma de cálculo y recolección es específica y a menudo gestionada por SGCs o agencias especializadas.

Realidad en LatAm 2025

Aunque las ventas físicas han disminuido drásticamente (menos los vinilos), aún existen mercados y géneros (folclore, música regional, ediciones especiales) donde tienen relevancia. Las mecánicas digitales, especialmente las derivadas del streaming, son ahora el componente principal de este tipo de regalía.

Regalías por Sincronización (Sync): Tu Música en Pantalla

¿Qué genera la regalía? Cuando tu música se usa «sincronizada» con imágenes en movimiento.

  • Películas (Netflix paga muy bien, pero el cine aún mejor)
  • Series de Televisión / Telenovelas (especialmente si vives en países donde el negocio de la sincronización es bueno.
  • Comerciales Publicitarios. Por muchos años viví haciendo jingles musicales, aún los hago y me da mucho orgullo decir que me permitió vivir bien de eso, ahora ha cambiado el panorama, pero seguro tendrás algún trabajo. Recuerda entonces que estos son trabajos con términos «work for hire» al final te explico qué es.
  • Videojuegos: Hace música para videojuegos puede ser también un trabajo en estos términos «work for hire» de igual forma, podrías negociarlo.
  • Contenido online de marcas (YouTube, Redes Sociales) que también podría ser bajo estos términos de work for hire.

¿Qué derechos implica? ¡Ambos! Y se negocian por separado:

  • Licencia de Sincronización (Sync License): Permiso para usar la composición. Se negocia con el titular (autor/editora). La tarifa es variable (depende del uso, duración, territorio, medio, etc.).
  • Licencia de Uso del Master (Master Use License): Permiso para usar la grabación sonoraespecífica. Se negocia con el titular del máster (sello/artista independiente). Tarifa también variable.

Oportunidades en nuestros países

El crecimiento de la producción audiovisual local (cine, series para plataformas, publicidad regional) abre puertas interesantes para la sincronización.

No siempre son tarifas enormes, pero pueden ser significativas y, sobre todo, dar una gran exposición a tu música. Tener tus derechos ordenados (saber quién controla qué) es clave para poder negociar rápidamente. Contar con una editora o un agente de sync puede facilitar el acceso a estas oportunidades.

No desprecies estas oportunidades, sobre todo cuando son películas de bajo presupuesto. Muchas veces no te pagarán de frente, pero ¿Y si la película llega a Netflix o a HBO? te podrías ganar una buena cantidad de dinero de forma continua.

Otra oportunidad son los programas de TV e incluso los noticieros, si logras que usen tu música, seguramente se notará en el reparto, sobre todo con derechos de autor y conexos.

El Camino del Cobro: Navegando el Laberinto Administrativo

Generar regalías es solo la mitad de la batalla. Recolectarlas requiere organización y acción:

REGISTRO, REGISTRO, REGISTRO: Es el mantra fundamental.

  • Obras (Composiciones): Regístralas en la SGC de Autores y Compositores de tu país. Asegúrate de que los porcentajes de titularidad (splits) estén claros y acordados entre todos los co-autores/compositores. Proporciona metadatos completos y correctos (título, autores, ISRC si ya existe una grabación).
  • Fonogramas (Grabaciones): Si eres el productor fonográfico (dueño del máster) o el artista intérprete principal, regístrate y registra tus grabaciones en la SGC de Derechos Conexos correspondiente. De nuevo, metadatos precisos (título, artista, ISRC, productor, año).
  • Distribuidora Digital: Al subir tu música, asegúrate de que toda la información (metadata) sea correcta: nombres de artistas, compositores, productor, ISRC, códigos ISWC (si los tienes), etc. Errores aquí pueden causar retrasos o pérdidas de regalías.

Entender el Rol de Cada Actor:

  • Sociedades de Gestión Colectiva (SGC): Son tus aliadas (¡y a veces tu dolor de cabeza!). Licencian tu música en bloque (radio, TV, locales), recaudan y distribuyen. Entiende sus ciclos de pago, sus tarifas administrativas y exige transparencia. Revisa tus estados de cuenta. En LatAm, recuerda la división Autor/Conexo.
  • Distribuidora Digital: Tu puente hacia las plataformas de streaming y descarga. Recaudan las regalías del máster por usos digitales y te las pagan. Compara sus servicios, comisiones, herramientas de reporte y alcance territorial.
  • Editora Musical (Publisher): Si tienes un acuerdo editorial, ellos se encargarán de administrar tus derechos de composición, promover tus canciones para sync y otros usos, y recaudar las regalías correspondientes (mecánicas, ejecución pública, sync) a cambio de un porcentaje. Pueden ser cruciales para maximizar los ingresos de la composición.
  • Agencias de Recaudación Especializadas: Para regalías complejas como las mecánicas digitales internacionales o ciertos derechos conexos, a veces surgen agencias que complementan o compiten con las SGC (aunque en LatAm, las SGC siguen siendo dominantes para la mayoría de los usos).

Paciencia y Persistencia

El dinero no llega al día siguiente. Desde que tu canción suena hasta que ves la regalía en tu cuenta pueden pasar de 3 a 9 meses, ¡o incluso más! Revisa tus informes, pregunta, reclama si algo no cuadra. Créeme que si tu música llega a ser relevante en los mercados locales, se notará.

Muchos músicos se desesperan y empiezan una carrera haciendo cálculos de cuánto ganarán por x cantidad de plays, lo más importante es enfocarte en la construcción de tu base de datos de fans, construir una marca como artista y enfocarte en promocionar tu arte, si te centras en esto, será más fácil ver resultados.

Otros mencionan que no hay carrera de la música si no hay inversión, nosotros en Emprendemúsico creemos que tienes dos activos: El tiempo y el dinero , si solo tienes uno de ellos, será cuestión de tiempo, si cuentas con ambos, será más rápido. Hoy en día el talento y la buena música no te garantiza el éxito: pero la unión de todos los esfuerzos, seguro que sí.

Monetización Inteligente en el Mercado Latinoamericano 2025: Estrategias Clave

  • No Pongas Todos los Huevos en la Canasta del Streaming: Dado los menores pagos por stream, diversifica. Merchandising, shows en vivo, contenido exclusivo para fans (Patreon, Cafecito), sync, colaboraciones pagadas.
  • Conoce a tu Audiencia Local: ¿Qué plataformas usan más? ¿Qué tipo de contenido consumen? Adapta tu estrategia de lanzamiento y promoción. YouTube sigue siendo rey en muchos países de LatAm, y TikTok es un motor de descubrimiento imparable.
  • El Poder de los Metadatos: Insisto: información correcta y completa en todos los registros es vital para que las regalías fluyan correctamente. ¡Invierte tiempo en esto!
  • Colaboraciones Estratégicas: Trabajar con otros artistas de la región puede ampliar tu alcance y generar nuevas fuentes de regalías compartidas.
  • Entiende los Acuerdos: Lee bien tus contratos de distribución, edición o con sellos. ¿Qué porcentajes te corresponden? ¿Qué derechos cedes? ¿Por cuánto tiempo? Busca asesoría legal si es necesario.
  • Mantente Informado: Las leyes de PI, las prácticas de las SGC y las políticas de las plataformas digitales cambian. Sigue blogs de la industria, asiste a talleres, únete a comunidades de músicos.

Conclusión: Empodérate con Conocimiento

El mundo de las regalías musicales en Latinoamérica es, sin duda, complejo y presenta desafíos únicos. Pero también está lleno de oportunidades para el artista informado y proactivo. En este año, la clave no es solo crear buena música, sino también entender el negocio que la rodea.

Esta guía te ha dado las herramientas conceptuales y estratégicas. El siguiente paso es tuyo: registra tus obras y fonogramas, elige bien a tus socios (distribuidora, editora si aplica), revisa tus informes de regalías y no dejes de aprender.

El conocimiento sobre tus derechos y cómo se monetizan es tu mayor activo después de tu talento. Úsalo para construir la carrera musical que mereces en el vibrante escenario latinoamericano. ¡El futuro de tu música también depende de tu gestión!

Fran Páez
Músico y compositor por más de 30 años. Seguidor y consumidor empedernido de las nuevas tendencias de la música en sus diferentes ramas desde principio de los 80s. Soñador de una Industria Musical latinoamericana con muchas oportunidades para todos.

Más articulos para ti

¿Eres músico? Necesitas cambiar tu mentalidad a empresario

Emprendedor, empresario, emprendemúsico, como quieras llamarte y sentirte, la idea es pasar de músico a profesional y aprender a venderte bien como artista. Y ...

Regalías Musicales – Guía actualizada

Para cualquier músico en Latinoamérica, el sueño es el mismo que para otros países como EEUU y Europa, pero es diferente el panorama: que ...

¿Cómo Proteger mi Música con Copyright? Guía integral para Compositores

Como siempre, yo recomiendo a todos los músicos estar enterados de sus derechos, sobre todo por que ahora es muy fácil cometer el error ...

Book a Free, Personalized Demo

Discover how SimpliCloud can transform your business with a one-on-one demo with one of our team members tailored to your needs.